Unión libre: derechos sobre bienes compartidos
- tduran
- 1 day ago
- 3 min read
Entendiendo la unión libre y sus implicaciones patrimoniales
La unión libre, tambiĆ©n conocida como unión de hecho o unión marital de hecho, es una figura reconocida por el ordenamiento jurĆdico colombiano que otorga ciertos derechos a las parejas que conviven de manera estable sin contraer matrimonio. Uno de los aspectos mĆ”s cruciales, y a menudo controversial, en este tipo de relaciones es la cuestión de los derechos patrimoniales.
Duración mĆnima requerida para derechos patrimoniales
SegĆŗn el artĆculo 2 de la Ley 54 de 1990, enmendada por la Ley 979 de 2005, para que una unión libre se considere como tal a efectos de tener derecho sobre el patrimonio de la pareja, se requiere una convivencia continua y notoria de al menos dos aƱos. Esto significa que, cumplido este periodo, los bienes adquiridos durante la convivencia se presumen como parte de una "sociedad patrimonial" y, por ende, su reparto se podrĆa dar conforme a las reglas de la sociedad conyugal.
Implicaciones prƔcticas de la sociedad patrimonial
El reconocimiento de una sociedad patrimonial trae consigo la posibilidad de liquidación de bienes al momento de la disolución de la relación. Este proceso es similar al régimen de sociedad conyugal, donde todos los bienes adquiridos durante la vigencia de la unión se consideran bienes comunes, sujetos a reparto equitativo entre la pareja.
Presunción de contribución equitativa
A partir de los dos años de convivencia, se presume que ambos miembros de la pareja contribuyeron de manera igualitaria a la adquisición de los bienes, incluso si uno de ellos no ha aportado monetariamente. Esta presunción se basa en la contribución indirecta que la persona pudo haber hecho al hogar, como en el caso de la crianza de los hijos o la manutención del hogar, roles que, aunque no generen ingresos directos, son valorados en la normativa vigente.
Procedimiento para el reconocimiento de la unión libre
Para formalizar esta sociedad patrimonial, es necesario que los miembros de la pareja acudan a un juez de familia o notarĆa pĆŗblica, para que la relación y el tiempo de convivencia sean oficialmente reconocidos. Este paso es esencial, ya que sin el reconocimiento formal, los derechos que se pudiesen reclamar sobre los bienes adquiridos estĆ”n en riesgo de no ser reconocidos judicialmente.
Excepciones y particularidades
Existen situaciones donde la convivencia puede suspenderse temporalmente sin extinguir la sociedad patrimonial, siempre que se compruebe que no hubo intención de termino definitivo. Asimismo, es importante diferenciar entre bienes adquiridos antes de la convivencia āconsiderados personales y no sujetos a divisiónā y aquellos generados durante el tiempo de la unión.
Aspectos clave para prevenir conflictos
Resguardar los derechos en una unión libre demanda prudencia y diligencia. La elaboración de acuerdos de convivencia o capitulaciones, formalizados ante notarĆa, puede prevenir desacuerdos futuros y facilitar la disolución de bienes si la relación termina. Esto es especialmente relevante en el contexto de inversiones significativas generadas durante la unión.
Conclusión y reflexión prÔctica
Comprender las implicaciones legales de la unión libre es vital para quienes optan por esta forma de convivencia en Colombia. Asegurar un entendimiento mutuo y formalizar aspectos patrimoniales no solo fortalece la relación, sino que protege a ambas partes en caso de eventualidades. Para obtener mÔs información sobre situaciones de unión libre, derechos patrimoniales, o si estÔs pensando en crear empresa, te invitamos a visitar nuestra pÔgina web en Gestión Legal Colombia.
Si requiere mĆ”s información sobre nuestros servicios puede consultar en nuestra lĆnea en BogotĆ” vĆa WhatsApp haciendo clic aquĆ: 3223621928.
O, si prefiere, puede enviarnos todas sus consultas a info@gestionlegalcolombia.com, donde tambiƩn estaremos atentos a responderle.








